Pertenece a la Familia: Tyrannidae
Los objetivos de este blog son, mostrar las aves de Lobería. Crear conciencia sobre la necesidad de su protección, compartir conocimientos de las aves de nuestro partido, usando las imágenes como una herramienta para la educación ambiental - CONOCER PARA CUIDAR!!
jueves, 14 de enero de 2021
Suirirí Real (Tyrannus melancholicus)
Pertenece a la Familia: Tyrannidae
miércoles, 13 de enero de 2021
domingo, 10 de enero de 2021
Chiflón (Syrigma sibilatrix ) visitando la pileta
Hermosa garza, desconfiada, elegante en su caminar, con colores hermosos, la sequía hace que se acerque a la pileta. !!!
sábado, 9 de enero de 2021
Cisne Cuello Negro (Cygnus melancoryphus)
martes, 29 de diciembre de 2020
Playerito Manchado (Actitis macularius)
Caminando por la orilla del Río Quequén observé esta hermosa especie, Actitis macularius, vuela bajito cuando se sobresalta, no es la primera vez que lo veo pero siempre me alegra encontrar esta especie que esta descripta como "escasa" .
Camina moviendo la cola hacia arriba y abajo. Posado balancea el cuerpo constantemente. Vuela a baja altura con las alas combadas, que no sobrepasan el plano horizontal del cuerpo.
Es un GRAN MIGRADOR
Distribución: Migratoria de largo alcance. Es común verlo hasta el sur de Bolivia y Brasil, ocasionalmente en Uruguay y costa norte de Argentina. Raro en zonas costeras, principalmente rocosas. Y aquí visitando Lobería !!!!
Nidificación: En la zona templada de América del Norte.
lunes, 28 de diciembre de 2020
época de Picaflores
Los picaflores tienen hermosos colores en su plumaje, y en esta oportunidad puede observar claramente la iridiscencia. Un fenómeno óptico que consiste en la variación del tono de luz de una superficie, dada su estructura y dependiendo del ángulo que se lo observe.
Picaflor Común (Chlorostilbon lucidus), macho.
miércoles, 23 de diciembre de 2020
Felices Fiestas !! y... un poco de reflexión
Un año distinto, muy distinto...pero en el que descubrí la virtualidad, hice cursos sobre temas que me interesan, sumé conocimiento, participé en distintos proyectos, trabajé con grandes personas amante de las aves como son todos los integrantes del Club de Observadores de aves de Lobería, escribí artículos para la Revista Jardín, hice monitoreos de aves , entre otras actividades.
Vi las ventajas que trae la virtualidad en conectar niños de distintos lugares que tienen un interés especial por las aves, y que tienen muchas ganas de aprender sobre ellas.
Coordiné y organicé charlas virtuales para niños junto a Estrella Marcos de COALobería, Cecilia de Larminat , de COALas Lajas, Fernanda Gauna de Neuquén, ideas pensadas solo para niños pajareritos.
Fueron muchas reuniones, horas de trabajo y coordinación pero el resultado fue maravilloso !!!
Sigo firmemente el lema Conocer para Cuidar !!
Comparto el link de la última charla, De pajarerito a pajarerito, es fascinante ver como los niños pueden transmitir su pasión por esta actividad que no es más que descubrir y disfrutar la NATURALEZA
Parte 1 De pajarerito a pajarerito
Parte 2 De pajarerito a pajarerito
Felices fiestas para todos !!!!!!!
domingo, 20 de diciembre de 2020
Chimango (Milvago chimango)
Segunda semana
domingo, 13 de diciembre de 2020
Chimango (Milvago chimango)
Solo 1 semana de vida de estos dos pichones.
sábado, 12 de diciembre de 2020
Nota en el diario La Nación
https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/no-son-mascotas-aves-que-siempre-mejor-nid2487642
En este link, comparto esta nota que escribí para la Revista Jardín.
sábado, 5 de diciembre de 2020
Chimango (Phalcoboenus chimango)
Esta época es genial para observar nidos, ver crecer a los pichones.
Los chimangos son una especie generalista que se adapta rápidamente a una gran variedad de
ambientes, y su alimentación es variada, son oportunistas, generalistas, a
veces se observan grupos grandes tanto en el suelo como volando, son confiados
y bullangeros.
Esta especie se la encuentra en distintos
ambientes, urbanos, parques, jardines, patios, o en los alrededores de las
viviendas rurales, a veces no son bienvenidos ya que rompen o quiebran ramas de
plantas para hacer sus nidos, también les gusta estar parados en la punta de
árboles y arbustos de donde pueden observar, esperando que aparezca un sapo,
rana o insectos, también suelen agarrar árboles como dormideros donde se reúnen
muchos individuos.
Son bastantes caminadores y en la primavera el macho
le trae “regalos” como lombrices, a la hembra para conquistarla acompañado de
gran despliegue y fuertes chillidos que no pasan desapercibidos.
Si se detienen a observar esta especie en sus jardines
van a descubrir que son confiados, atrevidos, ayudan al control de roedores,
insectos. Sus nidos son plataformas de ramitas y palos forrados con materiales
más suaves, lo realizan tanto en los árboles altos como en medio de un
matorral, o en el suelo junto a cardos o pastos altos, pone 3 ó 4 huevos casi
esféricos, color marrón salpicado de manchas rojizo vinoso.
Los pichones son torpes,
observadores, gritan exigiendo su comida.
sábado, 14 de noviembre de 2020
viernes, 13 de noviembre de 2020
Monitoreo de aves silvestres.
Conocer la biodiversidad de su campo ayuda a entender los cambios que se producen en el ecosistema.
Se entiende por Biodiversidad a la riqueza y abundancia de vida de un sitio o región determinadas. Puede estar referida a la vida en todos sus niveles, desde genes hasta ecosistemas, o a un nivel en particular (especies, ecosistemas, poblaciones, etc).
Las aves son proveedoras de servicios ecosistémicos, y comparten los ambientes que se han transformado en productivos (agrícola ganadera.)
Dentro de los servicios ecosistémicos que brindan al hombre tenemos por ejemplo control biológico de plagas, se alimentan de insectos, algunos se alimentan de langostas y tucuras como el aguilucho langostero, otros se alimentan de roedores, como la lechuza de campanario, otros se alimentan de alimentos muertos, “limpiando “el ecosistema, como el carancho, otras dispersan semillas, los que se alimentan de granos, frutos y ayudan a distribuir semillas y a la germinación cuando pasan por el tracto digestivo, otras son polinizadoras, como los picaflores.
La pérdida de hábitat hace que muchas especies disminuyan, es por eso que es importante dejar en los campos pequeños lugares como alrededor de un molino, un bajo, una lagunita estacional, sin tocar, sin quemar o fumigar, dejar que los “yuyos “crezcan, eso dará refugio a la fauna, lugar para reproducirse, para alimentarse.
El monitoreo continuo en distintas estaciones a través de los años, dá la posibilidad de saber cómo está nuestro ecosistema, como mejorar, tomar algunas recomendaciones, e incorporar pequeños lugares para aumentar la biodiversidad.
Si te interesa hacer monitoreo de aves en tu campo escribime a avesdeloberia@gmail.com
miércoles, 11 de noviembre de 2020
Ya anotaste a tus niños ?
miércoles, 4 de noviembre de 2020
El usurpador, exótico tiene nombre, Estornino Pinto (Sturnus vulgaris)
El usurpador, exótico tiene nombre, es el Estornino Pinto (Sturnus vulgaris)
Pertenece a la familia Sturnidae, es un ave originaria de Europa y Asia, en 1987 se detecta por primera vez un pequeño grupo en la ciudad de Buenos Aires, unos años más tardes ya la encuentran en Entre Ríos, Santa Fe, zona costera de la pcia de Bs As., Córdoba, en otras provincias, y su distribución va creciendo rápidamente.
Mide 20 cm, le gusta andar en el suelo, camina de manera elegante, es una especie muy bonita y llamativa en época reproductiva, su plumaje sin brillo pasa a ser negro con pintas blancas, brillo metálico violáceo - verdoso, pico alargado color amarillo, casi cónico. Son de cuerpo robusto, patas fuertes pardo rojizas, no presenta dimorfismo sexual, pero… al ser una especie exótica no tiene un controlador biológico, compite con las especies autóctonas, nidifica en cavidades robando nidos en donde rompe los huevos y luego se instala.
Se reproducen en primavera verano, compite muchísimo con la fauna local en este período, se vuelve agresivo con otras especies, usurpa nidos de hornero (el ave nacional de la Argentina), carpinteros. Pone de 3 a 7 huevos generalmente son de color azulado, la incubación la realiza la hembra durante 15 días, los pichones son cuidados una vez que nacen por 21 días en su nido, y luego se independizan.
lunes, 26 de octubre de 2020
Gallito Copetón (Rhinocrypta lanceolata)
Lo encontramos en sudeste de Bolivia, Jujuy, Salta y Formosa hasta Río Negro y Sur de Buenos Aires.
Anda solo o en pareja, en ambientes con bosquecito o estepas, se lo escucha casi constantemente, hace carreritas por el suelo, escarba buscando su comida, que son larvas, insectos, brotes y pequeños invertebrados, es omnívoro.
Difícil de observar. Estos registros son del partido de Villarino, zona rural de Pedro Luro, uno de los lugares que me encanta visitar periódicamente por que a pesar que hace muchos años que voy, todavía tengo mucho para descubrir en esa zona.
lunes, 12 de octubre de 2020
De a poco llegan los visitantes estivales !! A quien viste vos ?
jueves, 20 de agosto de 2020
miércoles, 19 de agosto de 2020
lunes, 17 de agosto de 2020
Entrevista publicada en el facebook de Radio San Martín FM 100.5 MHZ
Conoces las actividades de nuestro grupo ?
Entrevista publicada en el facebook de Radio San Martín FM 100.5 MHZ
📻RADIO SAN MARTÍN FM 100.5 MHZ📻
Coa Lobería : " El único objetivo que tenemos nosotros es, de preservar, de dar a conocer, de disfrutar la naturaleza , lo que tenemos lo tenemos que cuidar “ 🐦🦆🦅🦉🌿🌱
En la Mañana de la Radio recibimos a dos integrantes del Coa Loberia, Susana Gomez y María Raffaghelli quienes compartieron con nosotros todo el trabajo que viene desarrollando el Club de Observadores de Aves de Loberia y las novedades en cuanto a interesantes proyectos.
En el primer pasaje de la entrevista se refirieron al Jardín Educativo ubicado en la Estación Ferroviaria de Tamangueyú, como fue planificado, la apertura del Gobierno Local, las tareas realizadas y la importancia que tiene que mediante visitas guiadas los más pequeños asimilen lo importante que es respetar y preservar el medio ambiente y los animales que habitan en él . Asimismo y con mucha alegría compartieron la novedad de que este proyecto fue elegido por la Red de Viveros Nativos del País para que ser presentado mediante la plataforma Zoom en un encuentro organizado por la entidad. Por otro lado, y refiriéndose a las novedades explicaron que han hecho llegar al Honorable Concejo Deliberante una iniciativa para la creaciones de nuevos corredores biológicos , actualmente Lobería cuenta con los denominados “Camino de los Curros “ y “Camino de los Rapaces” ,con la idea de seguir sumando a nuestro Partido diversos espacios protegidos donde las aves puedan reproducirse y alimentarse.
Escucha la nota completa haciendo click en el siguiente enlace
domingo, 16 de agosto de 2020
4 especies migratorias observadas en el mismo día
Recorrer las calles rurales de mis pagos y encontrar aves migratorias hacen pensar que pronto cambiaremos de estación y ellos partirán, pero vendrán otros a visitarnos.
Les espera a todos largos viajes, largas distancias, estas especies que hoy encontré se irán al sur.
¿ Cómo no admirar a estos pequeños seres que viajar es parte de su vida? que saben a donde ir, generación tras generación
Remolinera Común (Cinclodes fuscus)
Chorlito Pecho Canela (Charadrius modestus)
Chorlo Cabezón (Oreopholus ruficollis)
Sobrepuesto Común (Lessonia rufa ) macho
sábado, 8 de agosto de 2020
lunes, 20 de julio de 2020
Cardelino. Especie exótica.
Se la puede observar en calles rurales de Lobería, siempre observo pequeñas bandaditas , pero en esta oportunidad estaba solo.
Investigando un poco sobre esta especie, comparto lo que encontré
"Su presencia en la Argentina data de Fines del siglo XIX o principios del XX, de acuerdo a Sarrtiago Venturi (Hartert & Venturi, 19091, quien manifiesta que "No es dificil encontrar nidos de Carduelis carduelis en 10s jardines dc Barracas a1 Sud", actualmente ciudad de Avellaneda, provincia de Buenos Aires, con seguridad debido a individuos escapades de jaula, aunque luego esa localizada población aparentemente se extinguió. Pereyra (1943) ya menciona a1 Cardelino como especie aclimatada libremente en nuestro país, aunque no da detalles sobre su localización ni modo de ingreso . Se lo ha detectado en bandadas pequeñas y en localidades aisladas, en la franja ribereña del ria de la Plata, en GeneralPacheco (Delius, 19861, ciudad de Buenos Aires (Costanera Sur), Bernal y Hudson (Narosky & Di Giacomo, 1993) Ramos (20021 lo registro en Miramar, provincia de Buenos Aires, en alrededores del arroyo Las Brusquitas, en observaciones continuas desde diciembre de 1997 hasta el presente, aunque siempre no mas de tres individuos por vez. El Cardelino. cuyo nombre deriva del italiano , "cardellino", por su afición a las semillas de cardo, es un pájaro gregario de unos doce a quince centímetros de largo total "
miércoles, 15 de julio de 2020
jueves, 9 de julio de 2020
Contando las actividades del Club de Observadores de Aves de Lobería.
Si queres escuchar las novedades, podes tocar y seguir el link de abajo
miércoles, 8 de julio de 2020
sábado, 27 de junio de 2020
Chiflón (Syrigma sibilatrix)
viernes, 26 de junio de 2020
Tero Común (Vanellus chilensis)
Tero Real (Himantopus himantopus)
Se observa fácilmente en lagunitas temporarias que se forman en Lobería.
jueves, 25 de junio de 2020
Aves de Córdoba. Picaflor de Barbijo (Heliomaster furcifer)
La naturaleza brinda momentos especiales y éste fue uno de ellos!!
Este vídeo fue tomado el 12 de enero 2018, en La Olla, cerca de La Cumbre, Córdoba Argentina, la cuarentena me ha hecho que lo encuentre, y reviví la alegría de ese momento.
miércoles, 24 de junio de 2020
Recorrido buscando plantas nativas en la ciudad ( año 2018)
¿Por qué nos interesan tanto las plantas nativas a los observadores de aves?
La fauna silvestre usa las plantas nativas para alimentarse y refugiarse.
Y miren que encontramos !
Cachilo Ceja Amarilla (Ammodramus humeralis)
martes, 23 de junio de 2020
El Ave Nacional de Argentina
sábado, 20 de junio de 2020
Miradas de Lechuzón campestre
jueves, 18 de junio de 2020
martes, 2 de junio de 2020
Familia Podicipedidae
lunes, 1 de junio de 2020
Familia Anatidae
Se alimentan principalmente de vegetales. Anidan entre pastos, juncales, huecos o en árboles (como pato de collar)
Varias especies presentan dimorfismo sexual.( plumaje que permite distinguir macho de hembra )