BIENVENIDOS!!

Para que siempre haya un ave cruzando el cielo y alguien mirándola.
(frase de la guía de Identificación de Aves de Tito Narosky y Dario Yzurieta)

jueves, 9 de febrero de 2023

Aguilucho Alas Largas ( Geranoaetus albicaudatus )


 Ave rapaz con plumaje llamativo, generalmente se encuentra en áreas abiertas o campos agrícolas con arbustos dispersos.

 Las alas son largas y puntiagudas, pero anchas en la base, lo que hace que la cola se vea relativamente corta. Los adultos son muy blancos por debajo con las partes superiores grises y una mancha rojiza en el hombro. La cola es blanca con una banda negra cerca de la punta.

 Los inmaduros son más oscuros con marcas oscuras en el vientre; especialmente nota las alas de color gris oscuro, la cola gris marrón pálido y la forma del ala. Revolotea más frecuentemente que otras rapaces grandes. Distribuido ampliamente en Centro y Suramérica; rango más limitado en EE.UU.

Fuente ebird.org

jueves, 26 de enero de 2023

Lechucita Vizcachera (Athene cunicularia)

 Las aves silvestres cumplen varias funciones muy importantes en la naturaleza, y muchas son controladores biológicos de insectos y roedores.

 Una especie que vale la pena destacar, que vive cerca de jardines rurales, es la “Lechucita Vizcachera” (Athene cunicularia) que pertenece a la familia Strigidae.


¿Sabías que la lechucita vizcachera vive en muchos países?

 Prefiere zonas abiertas, como pueden ser playas, pastizales, zonas agrícolas, canchas de golf, incluso hay registro de familias viviendo en plazas. 

No le molesta la presencia del hombre.

 La encontramos en el oeste de Canadá, oeste de los Estados Unidos, México, América Central y América del Sur. Cambia su nombre común según el lugar, por ejemplo: “lechuza de los arenales” en Perú, “pequén” en Chile, “tecolote lanero” en México, “burrowing owl” en Canadá. 

Es muy simpática, confiada, casi siempre se la ve parada bien erguida en algún poste.

 Cuando nos acercamos mira fijamente, luego da vuelta su cabeza hacia otro lado, como esperando que sigamos nuestro camino. Si se siente en peligro emite dos o tres gritos y vuela unos 15 metros, para luego volver a posarse. 

Vive en pareja todo el año. El macho y  la hembra son muy parecidos, su tamaño es cercano a los 25 cm, con cabeza redondeada, marcada ceja blanca, enormes ojos (de iris amarillo limón) ubicados de manera frontal –esto hace que no pase desapercibida–. 

Su plumaje es pardo con pecas blancas, garganta blanca, cola corta  barrada; sus patas son largas y blancas. Es terrícola, de hábitos diurno crepusculares.

Estas aves tienen muy desarrollados el oído y la vista. Muchas veces se las observa haciendo un vuelo estacionario.

 Cazan presas vivas que luego matan con su pico y tragan enteras. Las partes que no digieren las regurgitan luego, formando las egagrópilas. Mediante el estudio de estos bolos elípticos, donde encontramos restos no digeribles –como pelos, huesos, plumas–, podemos saber cuál es su dieta principal: artrópodos, pequeños mamíferos (como los roedores), anfibios y pequeñas aves.

 Varios estudios concluyen en que son muy útiles para el ser humano porque combaten plagas que transmiten enfermedades.

En la época del cortejo, el macho hace sobrevuelos cortos y ofrece comida  la hembra. Se los puede observar acicalándose mutuamente. Sus nidos son cuevas; a veces “recicla” las cuevas de las vizcachas (Lagostomus maximus), y de ahí su nombre vulgar. 

Otras veces busca un lugar alto y rodeado de pasto, y cava el suelo con sus fuertes garras y pico. Allí construyen un túnel de 1 a 3 metros de profundidad, que comienza con una entrada redondeada y, al finalizar, tiene una cámara de incubación un poco más grande, donde incorporan pasto seco y colocan sus huevos blancos, en número de 4 a 6. Su cueva les sirve de refugio, nidificación, pero también para almacenar alimento.

La incubación dura aproximadamente 28 días, y los pichones comienzan a hacer pequeños vuelos pasado el mes de vida. Al principio lo hacen bajo la mirada de los padres, que ante cualquier peligro emiten un grito de alarma y todos se meten en la cueva. 

Esta nota de mi autoría salió en Revista Jardín. 11 19

martes, 24 de enero de 2023

Falaropo Común (Phalaropus tricolor)

 Los pude observar en cercanías de San Manuel, partido de Lobería, gracias a un amigo que avisó. 

Lo que más llama la atención al encontrarlos es su comportamiento al alimentarse, se mueven todo el tiempo en el agua, dando vueltas en círculo , lo hacen para atraer a las presas con el pequeño remolino que generan mientras con la cabeza bajo del agua los atrapan. buscan insectos acuáticos y crustáceos. 

Y en esta oportunidad pude observar un individuo caminando tranquilo afuera de la pequeña laguna alimentándose de insectos.

Es  un ave migratoria que viene desde el Hemisferio Norte.








lunes, 5 de diciembre de 2022

Macá Grande (Podiceps major)

 



El Macá Grande es un gran zambullidor!! Pasea a sus crías en el dorso.

Su pico es largo y notablemente puntiagudo, rara vez se lo ve fuera del agua. Anda solo o en pareja.

Estas fotos las tomé en el Río Quequén Grande- Lobería.


miércoles, 30 de noviembre de 2022

Playerito Blanco (Calidris alba)

 Las Aves Playeras son maravillosas !!

Hacen miles y miles de km por año, y estos inquietos playeritos son fáciles de ver en la costa Loberense, junto a otros migrantes que pasan.

Andan en bandaditas, corren muy rápido en la zona intermareal mientras  buscan su comida, pequeños cangrejos, invertebrados, gusanos..





viernes, 16 de septiembre de 2022

Observación destacada !

El 9 de este mes, me emocioné muchísimo cuando en la costa de Lobería, más precisamente enfrente de la ex fábrica de sal, observé un grupo de Playeros Rojizos, (Calidris canutus) y uno tenía una banderilla con inscripción alfanumérica 45M, color verde.

¡El día estaba lluvioso, con mucho viento y frío pero la alegría de ver esta especie migratoria de larga distancia es maravillosa!! 

Al volver a casa escribí a Patricia González (Coord. Programa Humedales Fundación Inalafquen y  South American Shorebird Coordinator International Conservation Fund of Canadá) referente de esta especie en el país, quién me informó que en el 2017 fue marcado en Swains Beach, Delaware, en Estados Unidos.

El color de las banderillas indica el país de anillado, verde claro es USA, Argentina es anaranjada.

Los Playeros Rojizos migran estacionalmente de un extremo a otro de nuestro continente, desde Canadá a Tierra del Fuego, ida y vuelta. Se los observa alimentándose siguiendo la línea de marea.

Aves Argentinas, trabaja en la zona, representada por Laura Dodyk, Coordinadora de Rutas Migratorias,  que ha  organizado un censo a cargo de Melisa Gago y Nahuel Aguirre durante todo el mes de septiembre, lo que dará excelente información de las aves playeras que pasan por la costa loberense. El recorrido diario para realizar el censo es desde Arenas Verdes a Costa Bonita. 

Que importante es cuidar nuestra costa donde viven muchas especies y las aves migratorias  de larga distancia hacen su parada para descansar y alimentarse !

¡Conocer para CUIDAR!












martes, 19 de julio de 2022

Descubriendo al Macá Tobiano.

 Esta especie, el Macá Tobiano (Podiceps gallardoi) se encuentra en peligro crítico de extinción, su población va descendiendo quedando aproximadamente 800 individuos. 

Aves Argentinas,  Asociación Ambiente Sur ( y otras organizaciones y mucha gente más ) trabajan incansablemente para que esta especie descubierta en 1974 no desaparezca, tomando distintas acciones de conservación, entre ellas proteger los nidos,  hacer censos invernales en los estuarios atlánticos santacruceños de los ríos Gallegos, Coyle y Santa Cruz.

Marcelo Gavensky creador y responsable de Natural Birding, el año pasado se preguntó ¿Será posible verlos en sus áreas de invernada? y junto a Sebastián Alvarado ( Guía de Turismo de Santa Cruz) comenzaron a trabajar en este interesante proyecto. 

Este año realizaron un tour especial, donde se navegó en el estuario enfrente de Puerto Santa Cruz y pudimos observar 80 individuos. (Aproximadamente el 10 % de la población total). Se notaba el gran esfuerzo de los organizadores para poder hacer esta salida y también la responsabilidad de la gente del lugar,  participó en la navegación el Sr. Elio Duran, Director de Medioambiente de Puerto Santa Cruz. 

Seguramente todos conocen la historia de esta maravillosa ave acuática, es impresionante la experiencia de poder observarlos en su lugar de invernada.

Nos quedamos en el Hotel "Che Cauquén" un lugar excelente, super recomendable,  todo perfecto, muy buena atención de los dueños, y el restaurant extraordinario, nos prepararon exquisitas cenas.

Contacto de http://naturalbirding.com/  TE +54 9 11 6568 5344 / info@naturalbirding.com / 

Hotel "Che Cauquén" TE +54 9 2962 15409067. Av. Roca 1459. Puerto Santa Cruz


















------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los preparativos, esa mañana,  fueron muchos. 

Salimos del hotel Che Cauquén, a las 9,24 AM, cuando esta  hermosa luna  se apreciaba.


El frío era muy intenso, pero el entusiasmo de poder encontrarlos era mucho mayor. 

9,45 AM ya estábamos ahí, mirando desde la costa, esperando la embarcación.





         Nos preparamos con los chalecos salvavidas !! Cada vez más cerca ..😃



Fotos de Sergio Castedo


Esperanza 1 se llama la lancha, y  SÍ, ahí estaban nuestras esperanzas de ver el Macá Tobiano ! 

El regreso fue lleno de sonrisas y alegría, el objetivo se había logrado no solamente vimos 1, sino que contamos 80 individuos, y  hasta una pareja hizo un bailecito!! 

Que más podíamos pedir?  Valió la pena el frío y las horas de viaje.






miércoles, 6 de julio de 2022

Qué pasa entre el Jote Cabeza Negra (Coragyps atratus) y el Carancho (Caracara plancus) ?


 En el viaje a Chaco y Formosa (en junio 22 ) observé en distintas oportunidades  un comportamiento que me llamó mucho la atención, Jote Cabeza Negra y Carancho (este generalmente no parece adulto), acicalándose uno a otro largo rato en la misma rama. 



La observación la venía haciendo con el binocular, siempre estaban lejos, hasta que en el vertedero del Bañado La Estrella, el 18/6 a las 17 hs aprox. pude fotografiar a dos individuos.

Buscando información en la web encontré esta página con muy buenos datos del Jote cabeza negra guiadeavesdemisiones.com/jote-cabeza-negracomportamiento
donde dice textual Se ha registrado casos de acicalamiento a Caracara plancus (Carancho) en un posadero (Ng & Jasperson, 1984:214) y en carcasas (Haverschmidt, 1977:392); (Silva & Carmo, 2015:22); (Souto et al, 2009:1). El acicalamiento probablemente estrecha las relaciones sociales entre individuos de la especie, pero no se explica cuando se dirige a otras especies. El acicalamiento a Caranchos puede ser un error, o tal vez reduce la agresividad de estos últimos."

Me sigo preguntando... ¿Qué pasará entre estas dos especies ? Mutualismo?








jueves, 30 de junio de 2022

Reserva Provincial Privada estancia " La Leonor"

                                                                  Parte 2 

Monjita Blanca

               Lista de especies de aves observadas. Junio 22






  
                                                Fotos cámara trampa 

Oso Hormiguero Gigante (Myrmecophaga tridactyla)con cría en el lomo.




Gato Montés (Leopardus geoffroyi)


Coatí (Nasua nasua)


                                                              Pecarí ( cuál ?)

                                               Y más fotos...sacadas en el campo.


Mono Aullador (Alouatta caraya)



Carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris)


Corzuela Parda (Mazama gouazoubira)





 Cuatro ojos común. Junonia genoveva hilaris -


   Las siguientes son fotos de Edgar Romeo







                                 Fotos  de mariposas sacadas e identificadas por 
                                        Claudia Ramón 
Arawacus separata -Cebrita común

Vanessa carye - Dama manchada

Urbanus dorantes dorantes  -  Rabuda común

                                                               
Unonia genoveva hilaris - Cuatro ojos común

Datos
"La Leonor protege la Reserva Natural privada más grande del país, con la importante misión de preservar el monte y la fauna chaqueña para las futuras generaciones del planeta. En ella conviven libremente innumerables especies arbóreas nativas y animales autóctonos, expresándose la naturaleza en todo su esplendor. Mediante una disposición provincial firmada con la Subsecretaría de Recursos Naturales, fue declarada oficialmente, desde 1986, Área de Reserva Especialmente Protegida por la Dirección de Fauna, Parques y Ecología de la provincia del Chaco." (https://laslilas.com/)

I