BIENVENIDOS!!

Para que siempre haya un ave cruzando el cielo y alguien mirándola.
(frase de la guía de Identificación de Aves de Tito Narosky y Dario Yzurieta)

jueves, 10 de agosto de 2023

Invitación

 La presente es para invitarlos al ENCUENTRO para sumar conocimiento sobre la IMPORTANCIA DE LOS CORREDORES BIOLÓGICOS, y activar más conservación en el partido de Lobería.

Es una disertación gratuita, organizado por COA(Club de Observadores de aves de Lobería, miembros de Aves Argentinas)AER Lobería (Agencia de Extensión Rural, Lobería)INTAMuseo de Ciencias Naturales “Gesué Pedro Noseda” y acompaña el Concejo Asesor Local, Lobería.

Abordaremos un tema clave como son los corredores biológicos y su importancia para los ecosistemas y la conservación.

La disertación estará a cargo de la Lic. Lorena Herrera
Licenciada en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Mar del Plata (2000)
Doctora en Ciencias, Área Biología, Universidad Nacional de Mar del Plata (2007)
Investigadora Adjunta CONICET
Federico Weyland
Investigador Asistente del Conicet.
 Facultad de Ciencias Agrarias UNMdP
Beatriz Pascal
Médica Veterinaria
INTA AER, Lobería

Invitamos a expertos que comparten sus conocimientos y experiencias sobre temas relacionados con la fauna y flora silvestre, la conservación, y la restauración de ecosistemas.
Los esperamos el 15 de agosto a las 19 hs, en el Museo de Cs Naturales. ALVEAR 181
Para más información y consultas
coaloberia@gmail.com
pascal.beatriz@inta.gob.ar
te 1158061293





sábado, 8 de julio de 2023

Nota, Revista Jardín

Es  un placer escribir sobre las aves silvestres, disfrutar de ellas en libertad, conocer cada día más sobre sus comportamientos en las distintas estaciones, migraciones, plumajes, mudas, cantos, nidos!

Siempre hay mucho para aprender de estas maravillosas aves silvestres,  y para contar, simplemente para despertar la curiosidad y como dice Tito Narosky "Para que siempre haya un ave cruzando el cielo y alguien mirándola."

https://www.lanacion.com.ar/revista-jardin/descubri-que-aves-se-quedan-y-cuales-se-van-durante-el-invierno-nid06072023/

  

                                                                     Conocer para CUIDAR.



sábado, 24 de junio de 2023

Patos, cisne cuello negro y coscorobas

 Pertenecen a la FAMILIA:  Anatidae 

 Tienen cuerpo grande, algunos redondeados, con facilidad para flotar y nadar, pero son muy torpes para caminar, aunque tienen gran habilidad para volar rápidamente. Generalmente su cuello es largo, un pico ancho chato, con laminillas que permiten filtrar los nutrientes. 

En sus patas, el dedo posterior está reducido y elevado, y los tres dedos delanteros se unen mediante una membrana.

Poseen una cubierta espesa de plumas para aislamiento, y tienen una glándula uropígea, que es un órgano sebáceo compacto, que se encuentra en la base de la cola, y su función es producir un “aceite” que impermeabiliza las plumas. Está muy desarrollada en esta familia.

En algunos patos, las especies posee su propio “espejo distintivo”, un parche sobre las plumas secundarias generalmente de color verde metálico, bronceado o azul brillante, los macho y hembra sin importar la edad tienen el mismo diseño, que es particular para esa especie. Se piensa que estas marcas alares ayudan a mantener el contacto visual entre ellos mientras se desplazan de un lugar a otro. 

En algunas especies hay dimorfismo sexual bien marcado, las hembras son usualmente pardas o colores suaves que les permite mimetizar en su ambiente, eso les ayuda a pasar desapercibidas cuando están incubando sus huevos, los machos no participan en este proceso.

Casi todas las especies nidifican sólo una vez al año, en parejas solitarias o grupos aislados, son monógamos durante cada estación. Los nidos pueden ser elaborados o una estructura bien simple, aprovechando un hoyo en el suelo, una pequeña depresión, en el pasto, o huecos de los árboles.

 Los tapizan con vegetación, incluyendo hierbas, musgos y líquenes, algunas veces se ven plumas.

Estas plumas son de la hembra, se las arranca del pecho para dejar la piel desnuda con abundante cantidad de capilares sanguíneos, “parches incubatrices”, de esa manera dan calor con más eficiencia y esto es fundamental para realizar la incubación. 

Los huevos son grandes, lo que los hace más resistentes al enfriamiento, de colores claros, crema, ocre, blanco o verdoso, la postura varía entre 4 y 13 huevos, los cisnes ponen menor cantidad.

Al ser grandes permiten que los pichoncitos nazcan bien formados y que puedan abandonar el nido para alimentarse, por sí mismos poco después de nacer. 

Si detectan un peligro cercano al nido, uno de los padres se hace “el herido” un poco más lejos, para protegerlo y de ese modo alejar al depredador.

En la mayoría de las especies de esta familia  la hembra realiza la incubación y el macho se hecha en el nido solo para protegerlo cuando su pareja va a alimentarse.

Su alimentación es muy variada, puede ser de peces, vegetales, o dieta mixta, otros suman insectos acuáticos, larvas, crustáceos, entre otros.

Una curiosidad de la familia es que hay una especie que es un verdadero parásito de cría, el Pato de Cabeza Negra (Heteronetta atricapilla) pone sus huevos en los nidos de otras aves acuáticas como gallaretas, Pato Picazo (Netta peposaca).

 El pichón nace, y después de un día  o dos abandona el nido y comienza a alimentarse por sí solo volviéndose independiente.

Pato de Collar (Callonetta leucophrys)

Pato Maicero (Anas georgica) 


Pato Cuchara (Spatula platalea) macho


Pato Gargantilla (Anas bahamensis)



Pato Barcino (Anas flavirostris)


Cisne Cuello Negro (Cygnus melancoryphus)



                                        Coscoroba​ (Coscoroba coscoroba)


Pato Zambullidor Chico
    


Pato Colorado, macho



Pato Cabeza Negra (Heteronetta atricapilla), macho


Pato Capuchino

Sirirí Colorado


Pato Picazo



Sirirí Pampa


Pato Overo




Conocer para CUIDAR 















miércoles, 21 de junio de 2023

Macá Plateado (Podiceps occipitalis)

 




Observado el 18/6/23 en el Río Quequén Grande.


sábado, 17 de junio de 2023

Garzas


 



Chimango (Milvago chimango)


 




En el mes de diciembre, observé este nido expuesto, en la horqueta de un árbol en el partido de Lobería.

miércoles, 7 de junio de 2023

El "Ave Nacional Argentina”



El "Ave Nacional Argentina” en 1928. 
Es un pájaro pequeño que es típico de América del Sur y está presente en una amplia variedad de hábitats. 
Apareció en la moneda nacional de medio centavo de austral en 1985. A partir de 2017 se encuentra dibujado en el billete argentino de mil pesos. 

 

lunes, 5 de junio de 2023

CHORLO ÁRTICO (Pluvialis squatarola)

 



Observado en la costa de Lobería el 29 5 23, y el 4 6 23, junto con otros playeros como el Vuelvepiedras, Playerito Blanco, Chorlito Doble Collar.

"Se alimenta en playas y marismas caminando o corriendo, deteniéndose y picoteando en la superficie. Más comúnmente visto en las zonas costeras durante el invierno. 
Anida en la tundra ártica." ebird.org

miércoles, 31 de mayo de 2023

Camino de Los Curros

 Siempre es muy grato ir a pajarear al Corredor Biológico Camino de Los Curros, y aparecen sorpresas, esta vez un Cortarrama, especie que he visto en muy pocas oportunidades en Lobería .

Comparto solo algunas de las maravillosas especies que encontré, vale la pena darse una vuelta por este lugra y las calles rurales cercanas a este lugar.


Gavilán Mixto (Parabuteo unicinctus)

Tacuarita Azul (Polioptila dumicola)

Piojito Común

Coludito Copetón

Chajá

Chingolo

Cortarrama

Jilguero Dorado

Pecho Amarillo Común

Águila Mora

Misto

Pirincho

Cabecitanegra Común

Chingolo

Calandria Grande

Estornino Pinto

Garza Mora

Picabuey

Carpintero Real

Loica Común


lunes, 22 de mayo de 2023

Arenas Verdes- Lobería

 

1. Ostrero,  Especie residente en la costa de Lobería.

2. Chorlito Doble Collar, Es una especie endémica de América del Sur, migratoria.

3. Playerito Blanco, Migratorio, siempre andan persiguiendo las olas en la playa

4. Vuelvepiedras, Migratorio, anidan en el Ártico. 

viernes, 19 de mayo de 2023

Observación de aves-Big Day

 Que mejor que salir con amigos a pajarear!!

Ratona Común

Aguilucho Común o Ñanco

Macá Plateado




























Gaviota Cangrejera