Identificación: Mediano. Coloración general ocráceo-acanelada. Dorso con
manchas negruzcas. Cabeza pequeña con región periocular blanca, pico corto
negro y patas amarillas. A fines del siglo XIX fue intensamente cazado por la calidad de su carne. Esto, combinado con la fuerte modificación de las áreas de invernada ha llevando a una marcada disminución de sus poblaciones.
Comportamiento: Bastante confiado y mimético. Se lo puede ver junto al Chorlo Pampa
Distribución: Migrador de larga distancia. Para septiembre arriba al norte de Argentina y para mediados de este mes se lo encuentra en Buenos Aires, principalmente en la Bahía de Samborombón. En la actualidad es característico de zonas con pastizales preferentemente cortos (bajo pastoreo). A veces se observa en estuarios, arroceras y diversos humedales de agua dulce. También en Uruguay y sur de Brasil.
Nidificación: se reproduce dentro del Círculo Polar Ártico, en el extremo norte de Alaska y Canadá. El macho se reproduce con más de una hembra, siendo esta laencargada de la construcción del nido, incubación y cuidado de los pichones.
(Información de pdf guia_aves_marinas_y_migratorias_sudamericanas )
Los objetivos de este blog son, mostrar las aves de Lobería. Crear conciencia sobre la necesidad de su protección, compartir conocimientos de las aves de nuestro partido, usando las imágenes como una herramienta para la educación ambiental - CONOCER PARA CUIDAR!!
BIENVENIDOS!!
Para que siempre haya un ave cruzando el cielo y alguien mirándola.
(frase de la guía de Identificación de Aves de Tito Narosky y Dario Yzurieta)